spot_img
viernes, marzo 29, 2024
13.5 C
Mexico City
Inicio Blog

Luces de Esperanza, un programa de electrificación solar de Iberdrola México

0

En la tercera fase del programa Luces de Esperanza, Iberdrola México e Iluméxico como su aliado técnico, llegaron a la comunidad de Achiquico, ubicada en la Huasteca Potosina. En esta localidad no hubo luz eléctrica hasta febrero pasado, cuando se instalaron los sistemas fotovoltaicos autónomos que ahora dotan de energía eléctrica las 24 horas. La iniciativa tambiénincluyó talleres de educación medioambiental y energética impartidos a niños y adultos con el apoyo de la organización Concentrarte.

 “Nos llena de alegría saber que a través de Luces de Esperanza hemos podido mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región. La electricidad es imprescindible para el desarrollo y el bienestar de las familias, y la energía limpia indispensable para cuidar el planeta”, afirmó Manuel Argüelles, gerente de Iberdrola México en Tamazunchale, durante el acto oficial de encendido de luces en la comunidad de Achiquico.

De acuerdo con datos de Iberdrola México, hubo una inversión de 6,5 millones de pesos en esta etapa, gracias a la cual se beneficiaron a más de 560 personas.

El proyecto Luces de Esperanza entró en marcha a finales de 2019 en el estado de San Luis Potosí y un año después se extendió a varios municipios del estado de Oaxaca, donde en sus dos primeras fases se han beneficiado a más de 800 personas.

Para 2024 se prevé que se beneficien 12 mil mexicanos con una inversión de 80 millones de pesos.

La importancia de la contribución de las mujeres en las carreras y trabajos en STEM

0

Por Dra. Jetzabeth Ramírez Sabag
Tesorera de la Academia de Ingenieros de México y Fundadora del programa MILCA

La participación de las mujeres en carreras y trabajos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es fundamental en múltiples niveles, especialmente en la era de la Revolución 4.0. En primer lugar, desde una perspectiva económica, la participación equitativa es crucial para impulsar el progreso tecnológico.

A nivel mundial, la participación de las mujeres en las carreras STEM y en particular en ingeniería sigue siendo baja, aunque ha habido algunos avances para cerrar la brecha de género.

Según un reporte colaborativo entre GenderInSITE, la InterAcademy Partnership (IAP) y el International Science Council (ISC) publicado en 2021, la representación de las mujeres en las academias nacionales de ciencias ha aumentado ligeramente, pero aún representa menos de una quinta parte de los miembros en países como Estados Unidos.

En el ámbito de la investigación y desarrollo (I+D), las mujeres representaban aproximadamente el 31% del personal en 2020, con algunas regiones como Asia Central, América Latina y el Caribe acercándose a la paridad de género. Específicamente en ingeniería, las mujeres representan solo el 28% de los graduados a nivel mundial, y menos de un tercio de los empleados en el sector tecnológico.

Desde una perspectiva histórica, las mujeres hemos enfrentado barreras significativas en el acceso y la permanencia en estos campos, lo cual ha llevado a una subrepresentación que trae consigo consecuencias para la sociedad.

En el mundo digital, pilar de la Revolución 4.0, las mujeres y las niñas continúan estando infrarrepresentadas en el ámbito de la creación, el uso y la regulación de la tecnología. Por lo que es menos probable que emprendan carreras relacionadas. Esta situación no sólo limita su empoderamiento digital, sino también el potencial: durante la última década, la exclusión de las mujeres ha restado 1 billón de dólares del producto interno bruto de los países de ingresos medianos y bajos. La intensificación de las crisis mundiales nos ubica en dos posibles realidades:  permitir que la tecnología acentué las desigualdades existentes o trabajar con ella por un futuro sostenible para todos. No debemos de olvidar que las decisiones que se tomen repercutirán en el futuro.

La participación de las mujeres en carreras y trabajos STEM ha demostrado ser un factor clave en el desarrollo económico y social de los países a nivel mundial. Al observar países que destacan en este aspecto, como aquellos de la Unión Europea, América del Norte y ciertos países de América Latina, se evidencia que la igualdad de género en STEM está estrechamente ligada al crecimiento económico y la competitividad global

En la Unión Europea, por ejemplo, se han implementado políticas y programas para fomentar la participación de las mujeres en STEM, lo que ha contribuido al surgimiento de una fuerza laboral altamente calificada y diversa. Países como Suecia, Finlandia y Alemania han alcanzado altos niveles de equidad de género en STEM y, como resultado, han experimentado un desarrollo tecnológico y un crecimiento económico sostenido.

En América del Norte, especialmente en los Estados Unidos, la participación de las mujeres en STEM ha sido fundamental para impulsar la innovación y mantener la competitividad en sectores clave como la tecnología y la ingeniería. Grandes empresas tecnológicas como Amazon, Google, Microsoft y Apple han reconocido la importancia de la diversidad de género en su fuerza laboral.

En América Latina, países como Chile, Brasil y Argentina han realizado esfuerzos significativos para aumentar la participación de las mujeres en STEM a través de programas educativos y políticas de igualdad de género. Sin embargo, aún enfrentan desafíos en términos de acceso a la educación STEM y la representación del rol femenino en el liderazgo.

En México, la participación de las mujeres en carreras STEM ha aumentado en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos importantes. Según datos del INEGI, las mujeres representan aproximadamente el 35% de los graduados en carreras STEM, con una participación baja en ingeniería y tecnología. Para abordar esta brecha, se están implementando programas educativos y de capacitación dirigidos a fomentar el interés y la participación de las mujeres en STEM, así como políticas para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo.

Conclusiones:
La participación de las mujeres en STEM y en particular en la ingeniería es esencial para impulsar la innovación, la diversidad y el progreso en la sociedad. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres en la ingeniería y crear un mundo donde el talento y la creatividad de todas las personas sean valorados y aprovechados al máximo.

La participación de las mujeres en STEM, también es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible:  ODS 4 (Garantizar una educación inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje), ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria e Infraestructura). Y con ello construir un mundo sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Te podría interesar

Rompiendo barreras: liderazgo femenino en acción

Inaugura Nuevo León sistema eléctrico en El Cuchillo II

0
El Gobierno de NL puso en marcha el sistema eléctrico del acueducto El Cuchillo II, logrando así el arranque del 100% de las operaciones.
El Gobierno de NL puso en marcha el sistema eléctrico del acueducto El Cuchillo II, logrando así el arranque del 100% de las operaciones.

El Gobierno de Nuevo León puso en marcha el sistema eléctrico del acueducto “El Cuchillo II” en la Planta de Bombeo 4, en el municipio de Cadereyta, logrando así el arranque del 100 por ciento de las operaciones y el correcto funcionamiento de las mismas.

El sistema incluyó el montaje de equipo eléctrico de interconexión de las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las subestaciones del acueducto; así como la instalación y puesta en servicio de bancas de capacitores y equipos de medición.

En el evento de arranque del sistema eléctrico, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, señaló que El Cuchillo II suministra más de la mitad del agua al área metropolitana de Monterrey, por lo que esta infraestructura apoyará a evitar que alguna falla disminuya o corte el suministro de agua en Nuevo León.

Para lograr este objetivo, destacó que, fue necesario construir cinco subestaciones eléctricas de alta tensión, una en cada planta de bombeo, para suministrar la energía eléctrica a las bombas que ahora operan normalmente.

En el evento, el mandatario estatal solicitó a la población cuidar el vital líquido y exhortó a también valorar las obras como este acueducto, que tendrá el dinero y planeación necesaria para que permanezca. “La ciudadanía tiene que valorar y cuidar lo poquito o mucho que se hace bien”.

Te podría interesar

Gobierno de NL obtiene fallo para inspeccionar refinería Cadereyta

Consolidan CFE y Sonora acuerdo para aumentar subsidio de electricidad

Gobierno de NL obtiene fallo para inspeccionar refinería Cadereyta

0
Tras obtener el fallo para la suspensión de la refinería Cadereyta, Samuel García aseguró que llevarán a cabo la revisión de las instalaciones para detener la contaminación.
Tras obtener el fallo para la suspensión de la refinería Cadereyta, Samuel García aseguró que llevarán a cabo la revisión de las instalaciones para detener la contaminación.

El gobierno de Nuevo León reveló que el Poder Judicial concedió la suspensión definitiva por medio de la cual la refinería de Cadereyta, perteneciente a Petróleos Mexicanos (Pemex), podrá ser auditada en coordinación por autoridades federales y estatales.

En este sentido, la refinería de Cadereyta podría ser objeto de revisión por el gobierno de la entidad en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, siempre y cuando se atiendan problemas ambientales relacionados con actividades de dicha industria, de acuerdo a lo estipulado en el documento.

Aunado a esto, la suspensión faculta al gobierno del estado, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León, encabezada por Alfonso Martínez Muñoz, para aplicar las medidas de seguridad correspondientes así como la sanción y clausura a las instalaciones, en caso de que éstas incumplan disposiciones de emisiones contaminantes a la atmósfera, estipuladas por la entidad.

Además, de manera detallada, el documento destaca que, en un plazo máximo de 24 horas, la Secretaría de Medio Ambiente deberá comunicar al órgano federal la actual situación de la refinería, para proceder conforme a dicha suspensión de amparo.

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, celebró la noticia y subrayó que llevarán a cabo la revisión de las instalaciones para que “demuestren que todas las inversiones que prometió el presidente se hayan aplicado pues, de hacerse bien, bajarían un 93 por ciento la contaminación de la refinería”.

Por medio de un video compartido en sus redes sociales, el mandatario estatal puntualizó que, a la par, se llevarán a cabo diversas acciones con la intención de reducir la contaminación ambiental en la entidad, principalmente en el sector industrial, refinería, transporte público y de movilidad en la región.

“Vamos a atacar de manera agresiva, no me importa el costo político ni económico. Ya no hay excusas, Nuevo León va a notar una mejora en el tema del aire”, concluyó García Sepúlveda.

Te podría interesar

Nuevo León clausura la refinería de Pemex en Cadereyta

Pemex promete reducir emisiones en un 54% para 2030

Rompiendo barreras: liderazgo femenino en acción

0

Por Angelica Romero Infante
Chief Executive Officer y founder de IPT

Mi viaje en la industria petrolífera ha estado marcado por desafíos innumerables. Desde el inicio enfrenté escepticismo y dudas sobre mi capacidad para liderar en un campo predominantemente masculino. Sin embargo, en lugar de dejarme intimidar por las barreras, las he utilizado como trampolín para impulsar mi determinación y demostrar mi valía.

He sido testigo de primera mano de los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en esta industria. A lo largo de mi trayectoria de 30 años en el sector, he aprendido que el liderazgo femenino no solo es posible, sino esencial para el crecimiento y la innovación en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Enfrentar los retos como mujer en este mundo dominado por hombres, no ha sido tarea fácil. Desde el inicio de mi carrera, he tenido que demostrar no solo mi competencia, sino también superar prejuicios arraigados y muchas barreras más para convertirme en una figura en la industria.

El liderazgo femenino es esencial en cualquier sector, incluido el petrolífero, por varias razones:

1. Diversidad de pensamiento: Las mujeres aportan perspectivas únicas y diferentes en la toma de decisiones y la resolución de problemas debido a sus experiencias de vida y su forma de ver el mundo. Esta diversidad de pensamiento puede conducir a una mayor creatividad e innovación en la industria petrolera, generando nuevas ideas y enfoques para abordar los desafíos existentes.

2. Mejora del rendimiento empresarial: Numerosos estudios han demostrado que la diversidad de género en la alta dirección está correlacionada positivamente con el rendimiento financiero de una empresa. El liderazgo femenino puede impulsar un mejor desempeño empresarial al fomentar un ambiente de trabajo inclusivo que promueva la igualdad de oportunidades y la colaboración entre todos los empleados.

3. Representación del mercado: Las mujeres son una parte significativa de la fuerza laboral y de los consumidores en la industria petrolera y en otros sectores. Tener líderes femeninas puede ayudar a las empresas a comprender mejor las necesidades y preferencias de este segmento del mercado, lo que les permite desarrollar productos y servicios que satisfagan de manera más efectiva las demandas de todos sus clientes.

4. Promoción de la igualdad de género: El liderazgo femenino en la industria petrolera puede servir como un modelo a seguir para otras mujeres y niñas que deseen seguir carreras en (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Al ver a mujeres en roles de liderazgo en un sector tradicionalmente dominado por hombres, se desafían los estereotipos de género y se fomenta la aspiración de las mujeres a ocupar puestos de alto nivel en cualquier campo.

Hoy en día, como líder de una compañía del sector petrolífero, no solo desafío las normas establecidas, sino que también trabajo día a día en inspirar a otras mujeres a seguir mis pasos de perseverancia y conquistar nuevos horizontes en industrias como esta, realmente cada desafío ha sido una oportunidad para crecer y demostrar que las mujeres tienen un lugar legítimo en la industria petrolífera.

A lo largo de los años he presenciado una transformación gradual, pero necesaria, en la percepción de las mujeres en la industria petrolífera. Las oportunidades han comenzado a surgir a medida que la diversidad de género se reconoce como un catalizador para la innovación y el éxito empresarial. La clave ha sido no solo destacar mi propio liderazgo, sino también abogar por la inclusión empoderamiento de más mujeres en todos los niveles de la cadena de valor.

La participación activa en la mentoría y el establecimiento de programas que fomenten el liderazgo femenino son aspectos fundamentales de mi misión en IPT. Creo firmemente en el poder de crear una red sólida y apoyar a otras mujeres en sus trayectorias profesionales. Al impulsar la participación femenina, no solo creamos un entorno más equitativo, sino también fortalecemos la industria petrolífera al aprovechar la diversidad de perspectivas y habilidades.

Derribar barreras para todas

En mi experiencia, el liderazgo femenino no se trata solo de abrir puertas para unas pocas, sino de derribar barreras para todas. Invito a mis colegas en el sector gasolinero a unirse a esta misión de transformación, reconociendo y aprovechando el potencial ilimitado que aporta la inclusión de las mujeres en todas las facetas de nuestro trabajo.

Romper barreras no es solo un deber, es una oportunidad. Al liderar con integridad, empatía y valentía, podemos construir un sector petrolífero más fuerte y sostenible para todos. El cambio está en marcha, y juntas, las mujeres estamos conduciendo hacia un futuro más brillante en la industria. En resumen, el liderazgo femenino en la industria petrolífera es fundamental para su éxito a largo plazo. A través del trabajo arduo, la determinación y el apoyo mutuo, estamos derribando barreras y construyendo un futuro más inclusivo y diverso para todos. Es hora de reconocer y celebrar el papel vital que las mujeres desempeñan en esta industria, y estoy comprometida a seguir liderando el camino hacia un cambio positivo

Te podría interesar

Perspectiva de los Hidrocarburos en un entorno de Transición Energética

La participación de las mujeres en el sector energético mexicano

Pemex promete reducir emisiones en un 54% para 2030

0
Pemex anunció sus planes para reducir sus emisiones en un 54% en los próximos seis años, en un ambicioso plan para invertir en nuevas tecnologías verdes.
Pemex anunció sus planes para reducir sus emisiones en un 54% en los próximos seis años, en un ambicioso plan para invertir en nuevas tecnologías verdes.

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció sus planes para reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un 54 por ciento en los próximos seis años, en un ambicioso plan para mejorar las normas de seguridad e invertir en nuevas tecnologías verdes.

El plan para reducir drásticamente las emisiones de la petrolera estatal buscará aumentar la cantidad de dinero que gasta en tecnologías energéticas no relacionadas con el petróleo y el gas, así como en la mejora de sus normas de seguridad, anunció Carlos Cortez, director financiero de la compañía, en una llamada con inversionistas.

Aunado a esto, Pemex destinará entre el 14 y el 18 por ciento de su gasto de capital en 2024 a proyectos ASG, así como entre el 10 y el 14 por ciento anual desde 2025 hasta 2030. La empresa no tiene planes inmediatos para la emisión de bonos sostenibles, pero está trabajando con el Ministerio de Finanzas de México para asegurar el financiamiento de las iniciativas.

En busca de lograr la transición energética, entre otros objetivos planteados, la empresa pretende reducir en un 90 por ciento las emisiones de dióxido de azufre de sus instalaciones de procesamiento de gas, además de reducir en un 39 por ciento el consumo de agua en sus refinerías. A principios de este mes, Pemex habría informado que alcanzaría el estado de cero emisiones netas para sus operaciones en 2050. De igual forma, en una versión anterior del plan de sostenibilidad, la empresa petrolera afirmaba que reduciría sus emisiones de metano en un 30 por ciento en los próximos siete años, poniendo fin a la quema de gas.

Te podría interesar

Ventas de gas LP se disparan un 22% en febrero: Pemex

Consolidan CFE y Sonora acuerdo para aumentar subsidio de electricidad

Anexo 30: obligatorio para la industria ganadera de México

0
El cumplimiento de esta obligación para estas industrias esta relacionado con reportar a la autoridad el origen de la compra de sus insumos de gas natural, diésel o gasolina para sus operaciones
cumplimiento de esta obligación para estas industrias esta relacionado con reportar a la autoridad el origen de la compra de sus insumos de gas natural, diésel o gasolina para sus operaciones

Verifigas informó que el cumplimiento de lo establecido por la autoridad en el anexo 30 y 31 del SAT no es exclusivo del sector hidrocarburos sino también de todas aquellas industrias que usen gas natural para sus procesos, como bien puede ser la industria ganadera o automotriz.

De acuerdo con los especialistas de la empresa mexicana, la visión que actualmente se tiene sobre este tema es que solo está relacionado con las Estaciones de Servicio; sin embargo, es importante destacar que todas aquellas industrias que empleen gas natural para sus operaciones tienen hasta el 31 de diciembre de 2024 para declarar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) su reporte de Controles Volumétrico, ya que de lo contrario podrían hacerse acreedoras a importantes sanciones económicas por parte de la autoridad.

El cumplimiento de esta obligación no esta circunscrito a si se trata de un autoconsumo o venta al público, sino más bien a reportar a la autoridad el origen de donde proviene la compra del combustible ya sea gas natural, gasolina o diésel y evitar así la compra ilícita de hidrocarburos.

Según datos del Censo Agropecuario publicado INEGI tan solo hasta el año de 2022 existían en México alrededor de 4.2 millones de unidades de producción en México de las cuales se estima que al menos el 50% de ellas aún no ha empezado con la etapa de revisión y  cumplimiento de esta obligación.

«En Verifigas buscamos trabajar estrechamente con el sector porcícola del país, proporcionando a los productores la asistencia necesaria para cumplir con los requisitos del Anexo 30 y 31 del SAT de manera efectiva y eficiente, garantizando que cumplan con los estándares regulatorios mientras minimizan el impacto negativo en sus operaciones y maximizan su competitividad en el mercado», compartió la compañía especializada en el sector.

Cabe destacar que de acuerdo con la legislación vigente publicada desde 2018 en el Diario Oficial de la Federación, los contribuyentes están obligados por parte de la autoridad a 2 cosas principalmente:

  1. Contar con equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos
  2. Presentar dictámenes emitidos por un laboratorio que determinen el tipo de hidrocarburo petrolífero de que se trate y el octanaje en el caso de gasolina.

Dentro de este contexto es justamente donde Verifigas, como unidad verificadora y certificadora experta, ayuda a las empresas desde la evaluación de la infraestructura existente hasta la implementación de soluciones personalizadas que les permitan cumplir con todo lo establecido por la autoridad.

Finalmente cabe destacar que lejos de pensar que acreditar esto ante la autoridad es algo tardado y complica la operación, los especialistas de Verigas destacan que en realidad es muy fácil y ágil gracias a que todo es mediante un software que registra las entradas y salidas del combustible al tiempo que lo reporta a la autoridad.

En conclusión, el cumplimiento del control volumétrico establecido presenta desafíos significativos para la industria porcícola mexicana. Sin embargo, con el apoyo adecuado de socios comerciales que entiendan las necesidades de la industria, los productores porcícolas podrán cumplir con las regulaciones de manera objetiva, asegurando así un futuro sostenible y exitoso del sector y de su negocio.

Te podría interesar

Expogas Guadalajara 2024: Encuentro estratégico para el sector gasolinero

Ventas de gas LP se disparan un 22% en febrero: Pemex

Ventas de gas LP se disparan un 22% en febrero: Pemex

0
Las ventas internas de Pemex alcanzaron un total de 194,100 barriles por día, lo que significó un aumento del 22% respecto al 2023.
Las ventas internas de Pemex alcanzaron un total de 194,100 barriles por día, lo que significó un aumento del 22% respecto al 2023.

En febrero, las ventas internas de Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzaron un total de 194,100 barriles por día, lo que significó un aumento del 22 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.

“Con una mejora en la calidad de atención, precios competitivos y producto en oportunidad, Pemex ha logrado una importante recuperación de clientes para este combustible y hemos incrementado nuestra participación en el mercado”, destacó el director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

Según las estadísticas de la petrolera, el incremento reportado equivale a 35,000 barriles por día, ya que en el mismo mes de 2023 sus ventas totalizaron 159,100 barriles diarios.

Es importante destacar que la participación de la petrolera estatal en la venta de gas LP aumentó un 25 por ciento de 2020 a 2023, gracias a una mayor producción y a una estrategia de ventas que ha permitido recuperar clientes. En 2020 cubrió 49.7 por ciento de la demanda nacional de gas LP, mientras que durante el año pasado vendió el 62.1 por ciento de todo lo que se consumió en el país.

Respecto a la producción, en febrero procesó 104 mil barriles por día, lo que equivale a un aumento de 9.4 por ciento, comparado con los 95 mil barriles que procesó en igual mes de un año antes.

El aumento de la participación de la empresa productiva del Estado en el mercado nacional ha llevado a que sus ventas totales, que incluyen combustibles, petroquímicos y aditivos, representen el 70.8 por ciento de los ingresos totales de la compañía. Este porcentaje es un 21.2 por ciento mayor que el registrado al comienzo de la administración.

“Seguimos trabajando en la estrategia de autosuficiencia energética, en términos de combustibles se avanza en la menor dependencia de las compras del exterior y un fortalecimiento en el abastecimiento del mercado interno”, aseguró Romero Oropeza.

Además de lo anterior, la petrolera ha fortalecido su producción gracias a la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Este sistema ha experimentado un incremento del 34 por ciento en el volumen de refinación, al procesar un total promedio de 818 mil barriles diarios al cierre de 2023, en comparación con los 612 mil barriles al inicio de la administración.

Al considerar la contribución de la refinería texana Deer Park, este porcentaje se eleva al 78 por ciento.

Te podría interesar

Pemex gana terreno: aumenta 25% en el mercado de gas LP

Renuncia Eni a campo en aguas someras del Golfo de México

Consolidan CFE y Sonora acuerdo para aumentar subsidio de electricidad

0
La tarifa 1F en el consumo de energía eléctrica será aplicada en los 72 municipios de la entidad, de forma permanente durante el periodo de siete meses, aseguró el mandatario estatal de Sonora.
La tarifa 1F en el consumo de energía eléctrica será aplicada en los 72 municipios de la entidad, de forma permanente durante el periodo de siete meses, aseguró el mandatario estatal de Sonora.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, llevó a cabo la firma del convenio para ampliar el periodo de subsidio y la modificación del rango tarifario con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual se ampliará del 1 de abril al 31 de octubre de este 2024.

El mandatario estatal destacó que la tarifa 1F en el consumo de energía eléctrica será aplicada en los 72 municipios de la entidad, de forma permanente durante el periodo de siete meses iniciando el próximo mes.

“Desde el año pasado venimos en negociaciones con CFE, y hoy hemos firmado un convenio que es muy importante para el estado de Sonora”, destacó. En tanto además a la modificación de rangos, explicó que se traducirá en “más kilowatts a menor costo”, en un “hecho histórico” para la entidad.

Por su parte, José Martín Mendoza, director general de CFE Suministrador de Servicios Básicos, explicó que este acuerdo busca la mejora de la entidad, por lo que se brindará un subsidio de mil 400 millones de pesos, destinado por la Federación, con el cual se beneficiará a 1.7 millones de personas en Sonora.

Te podría interesar

CFE invierte mil 300 mdd en plantas de ciclo combinado en Mexicali

CFE y Grupo Carso logran acuerdo para construcción y operación de gasoducto

Agrivoltaica: innovación para un futuro sostenible

0

Por Luis Alfonso Escobedo, Director y Fundador de AgroWatts

En el panorama contemporáneo, marcado por la urgencia de abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria global, la agrivoltaica emerge como una solución innovadora con el potencial de revolucionar la manera en que conceptualizamos la producción de energía renovable y la agricultura. Este enfoque integrador no solo responde a la necesidad de generar energía limpia de manera sostenible, sino que también abre nuevas vías para la producción agrícola eficiente, especialmente en regiones donde el terreno es limitado o la competencia por el uso de la tierra es intensa.

La agrivoltaica, como mencionamos en nuestra columna anterior, se refiere a la coexistencia sinérgica de paneles solares fotovoltaicos y agricultura en el mismo espacio. Esta práctica permite que la tierra se utilice simultáneamente para la producción de energía solar y el cultivo de plantas, optimizando el uso de recursos y aumentando la eficiencia de la tierra.

Los paneles solares instalados en altura o en configuraciones especiales no sólo capturan la energía solar para convertirla en electricidad, sino que también proporcionan sombra moderada y protección contra las inclemencias del tiempo para los cultivos debajo. Esta configuración puede conducir a un microclima más estable, que puede ser especialmente beneficioso para ciertos tipos de cultivos, reduciendo la necesidad de riego y aumentando su rendimiento.

La importancia de los proyectos agrivoltaicos piloto no puede ser subestimada en la exploración de estas sinergias entre la agricultura y la energía solar. Estos proyectos actúan como laboratorios vivientes, proporcionando datos críticos sobre cómo diferentes configuraciones de paneles solares afectan el crecimiento de los cultivos, cómo se puede optimizar la producción de energía solar en diversos entornos agrícolas y cuáles son las mejores prácticas para la gestión del terreno.

Al estudiar el comportamiento de diferentes cultivos bajo paneles solares y experimentar con el layout de los paneles, los proyectos piloto agrivoltaicos generan conocimientos que pueden guiar la expansión futura de esta práctica de manera que beneficie tanto a la agricultura como a la producción de energía solar. Aqui es muy importante mencionar el papel que juegan los sensores y de cierta forma el Internet de las Cosas (IoT).

La información que brindan estos proyectos piloto tiene un valor inestimable para las empresas de energía solar al desarrollar sus parques solares. Al demostrar cómo la agrivoltaica puede integrarse con éxito en proyectos de energía renovable, estos pilotos pueden ayudar a las empresas a navegar por las preocupaciones comunitarias y regulatorias relacionadas con la utilización de la tierra, mejorando la sostenibilidad y la aceptación de los proyectos solares a gran escala.

En el escenario global, diversos países han comenzado a construir proyectos piloto agrivoltaicos, colaborando frecuentemente con universidades y centros de investigación para promover el uso y la comprensión de estos sistemas. Desde Europa hasta Asia, Africa  y América, estos proyectos no solo demuestran la viabilidad técnica de la agrivoltaica sino que también sirven como modelos para la integración de prácticas agrícolas y de energía renovable que son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro.

Los proyectos agrivoltaicos piloto son fundamentales en la búsqueda de un futuro sostenible donde la energía renovable y la agricultura no solo coexisten sino que se potencian mutuamente. Al explorar y entender las sinergias entre estos dos campos vitales, podemos avanzar hacia sistemas de producción más resilientes y sostenibles que son cruciales para abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria global en las décadas venideras.

Nuevos modelos de producción agrícola y generación de energía renovable

Los proyectos piloto en agrivoltaica permiten explorar cómo la integración de paneles solares con la agricultura puede generar no solo energía limpia sino también productos agrícolas, en un mismo terreno. Esta sinergia entre la generación de energía solar y la producción agrícola maximiza el uso del terreno, especialmente en áreas donde el espacio es limitado o costoso. Al combinar estas dos funciones, los proyectos agrivoltaicos abren el camino hacia modelos de producción más eficientes y sostenibles, que pueden adaptarse a las necesidades energéticas y alimentarias del futuro.

«Land Equivalent Ratio«. Este término es utilizado para medir la eficiencia de la producción combinada de energía y agricultura en sistemas agrivoltaicos en comparación con la producción por separado en la misma área de tierra. El LER se calcula sumando la fracción de la producción agrícola relativa a la agricultura convencional y la fracción de la producción de energía solar relativa a una instalación solar estándar, ambas realizadas en la misma superficie de tierra. Un LER mayor a 1 indica que el sistema agrivoltaico es más productivo en términos de uso de tierra que las operaciones separadas de agricultura y generación de energía solar.

Cultivos adecuados para diferentes configuraciones de paneles solares y condiciones climáticas

Una de las áreas más prometedoras de investigación en los proyectos piloto agrivoltaicos es la identificación de cultivos que pueden prosperar bajo o alrededor de los paneles solares. Estos proyectos permiten estudiar cómo diferentes tipos de cultivos responden a la sombra parcial y a las variaciones en la exposición solar causadas por la presencia de paneles. Esto es crucial para desarrollar prácticas agrícolas que se adapten a las nuevas condiciones creadas por la infraestructura solar, permitiendo a los agricultores cultivar de manera más eficiente y aumentar potencialmente su rendimiento.

La «tolerancia a la sombra» en agrivoltaicos se refiere a la capacidad de ciertos cultivos de prosperar bajo las condiciones de sombra parcial creadas por los paneles solares instalados sobre ellos. Esta característica es crucial para el éxito de los sistemas agrivoltaicos, ya que permite la coexistencia productiva de la agricultura y la generación de energía solar en el mismo espacio.

Cultivos con una alta tolerancia a la sombra pueden mantener o incluso aumentar su rendimiento a pesar de recibir menos luz solar directa, lo cual es una consideración importante al seleccionar y manejar cultivos bajo paneles solares. La optimización del uso de la tierra a través de la agrivoltaica depende en gran medida de identificar aquellos cultivos que se adaptan bien a estas condiciones de iluminación alteradas, asegurando así la viabilidad tanto de la producción agrícola como de la generación de energía renovable.

El estudio de cultivos bajo diferentes configuraciones de paneles solares en proyectos agrivoltaicos es un campo de investigación emergente que despierta un interés creciente a nivel mundial. Esta línea de investigación se centra en entender cómo las distintas disposiciones de los paneles pueden influir en el crecimiento y rendimiento de los cultivos, con el objetivo de maximizar tanto la producción agrícola como la generación de energía solar en un mismo espacio. La investigación abarca desde la experimentación con la altura y orientación de los paneles, hasta el análisis del impacto de la sombra proyectada por estos en diferentes tipos de cultivos.

Cómo diferentes disposiciones de paneles afectan el crecimiento de los cultivos

Los estudios sobre agrivoltaica exploran diversas configuraciones de paneles solares, incluyendo paneles fijos a diferentes alturas, sistemas de seguimiento solar que ajustan su orientación durante el día para optimizar la captación de luz solar, y paneles bifaciales que capturan la luz tanto por la parte frontal como por la trasera. Cada una de estas configuraciones tiene un impacto distinto en el microclima que se crea bajo los paneles, afectando variables como la intensidad de la luz, la temperatura, la humedad y la evaporación del suelo. Estas variaciones en el microclima pueden influir significativamente en el crecimiento de los cultivos, su desarrollo radicular, la transpiración y, finalmente, el rendimiento agrícola.

La elección adecuada del layout de los paneles solares puede no solo evitar efectos negativos sobre los cultivos sino también potenciar su crecimiento y productividad.

Evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos

Más allá de los aspectos puramente agronómicos y energéticos, la investigación en agrivoltaica también aborda los impactos ambientales y socioeconómicos de estos sistemas integrados. Los proyectos agrivoltaicos pueden contribuir a la conservación del suelo y el agua, mejorar la biodiversidad y ofrecer oportunidades económicas adicionales para los agricultores mediante la diversificación de ingresos.

Las empresas de energía solar se enfrentan a un horizonte prometedor con el desarrollo de parques solares agrivoltaicos, una estrategia innovadora que no solo propone una producción energética más sostenible y eficiente, sino que también mejora la aceptación comunitaria y reduce los conflictos por el uso de la tierra. Este enfoque permite a los desarrolladores acercarse a las subestaciones eléctricas con capacidad disponible, negociando con los propietarios de los terrenos la instalación de paneles solares sin que estos tengan que abandonar completamente sus actividades agrícolas.

  • Desarrollo de parques solares más sostenibles y eficientes

Los sistemas agrivoltaicos ofrecen la posibilidad de desarrollar parques solares que armonizan la generación de energía solar con la producción agrícola. Esta dualidad no solo optimiza el uso del terreno sino que también puede incrementar la eficiencia de los paneles solares gracias a un microclima más favorable generado bajo la sombra parcial que estos proveen, lo cual es particularmente beneficioso en regiones con altas temperaturas.

  • Mejora de la aceptación comunitaria y reducción de conflictos por uso de tierra:

La implementación de proyectos agrivoltaicos puede aliviar las preocupaciones comunitarias respecto al uso de vastas extensiones de tierra para la sola producción de energía solar, preservando la vocación agrícola de los terrenos. Informar a los propietarios que no tendrán que cesar sus actividades de cultivo completamente, sino que, por el contrario, pueden beneficiarse de una renta adicional por el arrendamiento del terreno para la instalación solar, facilita el diálogo y fortalece las relaciones con las comunidades locales.

  • Potenciales beneficios económicos derivados de la diversificación de ingresos:

La combinación de la producción de energía solar con la agricultura abre un abanico de posibilidades para diversificar los ingresos. Aunque los propietarios de los terrenos puedan necesitar reducir el área cultivada en un 70-80%, la sombra proporcionada por los paneles solares podría, en muchos casos, optimizar el rendimiento de ciertos cultivos que se benefician de una exposición solar menos directa. Este aumento en la productividad agrícola, sumado a los ingresos por la generación de energía solar, representa una oportunidad económica considerable para los agricultores.

Ejemplos de proyectos piloto

Enel Green Power en Europa: En enero de 2021, Enel Green Power lanzó nueve proyectos de demostración a gran escala en Grecia, España e Italia. Estos proyectos investigan las condiciones óptimas para cultivar específicos cultivos en plantas fotovoltaicas existentes, sin alterar la disposición de los módulos solares, explorando una amplia variedad de cultivos en diferentes áreas climáticas y configuraciones de plantas PV.

Fraunhofer ISE en Alemania e India: Desde 2016, un ensayo cerca del Lago Constanza en Alemania, dirigido por el Fraunhofer ISE, ha estado evaluando el efecto de módulos PV montados en estructuras de 5 metros de altura sobre el crecimiento de papas, trigo, trébol y apio plantados debajo de las matrices. Este estudio reveló que, en un año caluroso, el rendimiento para el apio, la papa y el trigo fue mayor bajo los módulos en comparación con un año promedio, destacando el potencial de la agrisolar en regiones áridas. Un estudio piloto similar en Maharashtra, India, mostró que la sombra y la menor evaporación resultante de los módulos pueden aumentar hasta en un 40% los rendimientos de cultivos como tomates y algodón.

Sun’Agri en Francia: Esta empresa se ha enfocado en sistemas experimentales sobre diferentes cultivos, siendo viñedos y árboles de manzana en la estación de campo de La Pugère, utilizando la agrivoltaica para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante el control dinámico de la sombra.

Rol de las políticas públicas y el apoyo gubernamental

Las políticas públicas pueden fomentar la agrivoltaica al reconocer y promover sus beneficios ambientales, económicos y sociales. La implementación de marcos regulatorios que faciliten la coexistencia de la agricultura y la producción de energía solar en las mismas áreas es esencial. Asimismo, la asignación de fondos para la investigación y desarrollo de tecnologías agrivoltaicas innovadoras puede acelerar la comprensión y mejora de estos sistemas. Además, el establecimiento de tarifas preferenciales para la electricidad generada mediante agrivoltaica puede ofrecer un incentivo económico significativo para los inversores y productores agrícolas.

La colaboración entre el sector privado, las instituciones académicas y las comunidades locales es otro pilar fundamental para el éxito de la agrivoltaica. El sector privado, con su capacidad para invertir y innovar, puede llevar a la práctica los avances tecnológicos desarrollados por las instituciones académicas. Las universidades y centros de investigación, por su parte, aportan el conocimiento científico necesario para optimizar los sistemas agrivoltaicos y evaluar sus impactos.

Finalmente, la inclusión de las comunidades locales asegura que los proyectos agrivoltaicos se desarrollen de manera que beneficien a la población local, fomentando la aceptación social y promoviendo el desarrollo sostenible. La colaboración efectiva entre estos actores puede resultar en la implementación exitosa de proyectos que no solo generen energía limpia sino que también mejoren la productividad agrícola, conserven los recursos hídricos y fomenten la biodiversidad. Proyectos piloto exitosos en todo el mundo han demostrado que, con el apoyo adecuado, la agrivoltaica puede contribuir significativamente a los objetivos de sostenibilidad y seguridad alimentaria.

La promoción y el apoyo a la agrivoltaica es esencial para enfrentar los retos contemporáneos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la necesidad de energía renovable. El rol activo de las políticas públicas, la colaboración entre el sector privado, instituciones académicas y comunidades locales, y el establecimiento de incentivos adecuados son claves para el desarrollo de sistemas agrivoltaicos que sean económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente aceptables.

Al trabajar juntos, podemos asegurar que la agrivoltaica se convierta en una parte integral de nuestro futuro sostenible, beneficiando a generaciones presentes y futuras.

Te puede interesar

Maximizando el Uso del Suelo: Agrivoltaicos como Solución Dual

Innovación y sostenibilidad en el diseño arquitectónico: una perspectiva sobre simulaciones energéticas y tecnologías emergentes

Energía verde dominará la generación eléctrica para 2038: informe

0
El informe, presentado por EY, revela que se necesitarán inversiones anuales a nivel global de 4.1 billones de dólares en tecnologías de transición
El informe, presentado por EY, revela que se necesitarán inversiones anuales a nivel global de 4.1 billones de dólares en tecnologías de transición

La transición a las energías renovables está ocurriendo a un ritmo mucho más rápido de lo anticipado al mismo tiempo que los cambios en el sistema energético han alcanzado un impulso crucial y continuarán acelerándose durante la próxima década.

De acuerdo con el informe realizado por la consultora multinacional EY, “Si cada transición energética es diferente, ¿qué rumbo acelerará el tuyo?”, el modelo presentado de cuatro palancas clave (avance tecnológico, disponibilidad de productos básicos, participación del consumidor y políticas gubernamentales) y su impacto en 52 tecnologías, resaltan la complejidad y la diversidad de los cambios futuros.

Además, predice que, a nivel global, la energía verde dominará la generación de electricidad para 2038 y constituirá el 62 por ciento de la matriz de energía para 2050. Sin embargo, la velocidad de cambio actual todavía no es suficiente para mantener el calentamiento global en la meta de 1.5 grados Celsius y se requiere una aceleración adicional.

Bernardo Cardona, Socio de Energía para EY Latinoamérica y Socio Líder del Centro de Excelencia e Innovación en Sostenibilidad para Latinoamérica, añadió que esta acelerada transición trae consigo un periodo de disrupción, moldeado por las nuevas tecnologías y respaldado por la política gubernamental, determinado por el mercado.

“A nivel mundial, podemos esperar que la energía verde dominará la producción de electricidad para 2038. A medida que esto ocurra, acelerar el cambio dependerá de ofrecer más valor a las personas y las empresas mediante soluciones energéticas limpias que sean asequibles y eficientes», comentó.

Incremento de inversión

El informe también pronostica que se requerirá una inversión anual estimada de 4.1 billones de dólares (millones de millones) en tecnologías de transición bajas en carbono y en infraestructura de energía para 2050, es decir, cuatro veces los niveles actuales.

Y, a medida que se acelera la transición energética, el ritmo del cambio tendrá importantes implicaciones para nuestro sistema energético y para las empresas energéticas y de recursos.

El informe señala destaca 8 puntos a considerar:

  1. Dominio de las energías renovables: la solar y la eólica proliferan más rápido de lo previsto.
  2. (Casi) Todo está electrificado: las nuevas tecnologías de consumo y la industrial impulsarán la demanda de electricidad a 2050. 
  3. Petróleo y gas serán “verdes”: los hidrocarburos seguirán con nosotros por más tiempo, por lo que transformarlos en más amigables con el medio ambiente es una prioridad.
  4. Localización de la energía: el 62% de la electricidad vendrá de fuentes renovables locales hacia 2050.
  5. Redes hiperinteligentes y flexibles: para evitar los cortes de suministro se necesita ampliar las redes eléctricas e integrar la flexibilidad inteligente.
  6. Consumidores toman la iniciativa: la energía limpia debe ser más barata y mejor para que la gente y las empresas la prefieran.
  7. Se redefinen las cadenas de suministro: habrá un crecimiento en la demanda del litio de 910% hacia 2050
  8. Integración de activos antiguos y nuevos: se necesita un incremento de inversión anual de 300% en tecnologías bajas en carbono hacia 2050.

Te podría interesar

Consolidan Sunwise y Serfimex Capital alianza para financiar proyectos fotovoltaicos en México

Puebla y Energy Alliance impulsan acuerdos bilaterales con China